martes, 3 de agosto de 2010

RESEÑA: Tiempo de odio, de Andrzej Sapkowski

Tiempo de odio, segunda novela pero cuarta entrega de la saga de Geralt de Rivia, es una pequeña sinfonía literaria. Si con la primera y segunda entrega nos presentaban los instrumentos en forma de relatos sueltos, y con La sangre de los elfos estos instrumentos se desplegaban magistralmente en la sala de conciertos y empezaban a tocar para que nos hiciéramos a la idea de lo bien afinados que estaban, es ahora cuando todos se unen y entremezclan entre sí conformando una melodía embriagadora.


Desde el principio cada uno de ellos van tocando sus pequeños solos, dándose paso los unos a los otros en un crescendo que acaba enérgicamente en el largo clímax de los sucesos de la isla de Thanedd, momento en el cual todos los instrumentos tocan al mismo tiempo en un caos milimétricamente orquestado por Sapkowski. Tras esta explosión de acontecimientos, la música empieza a apaciguarse en un necesario decrescendo que irá poniendo en su sitio cada hilo argumental preparándose para el final de la novela, que empuja inexcusablemente hacia la siguiente, muy entrada la cual seguirán atándose cabos y resolviéndose misterios de los originados aquí.
Así, si en La sangre de los elfos se mostraba a los jugadores de una macropartida de un juego de estrategia y éstos comenzaban a mover, ahora estos movimientos se definen, se complican, muchos arriesgan, y empiezan a cobrarse piezas, dejando claro que algunos jugadores no solo no van de farol, sino que llevan la mano cargada y quieren aplastar a los demás, aunque como siempre, todos desean poseer el comodín que podría desequilibrar la balanza, y éste no es otro que Ciri.

MICRORRELATO: Por encima del bien y del mal

Si nada más despertarte te concentras, no dejas que ningún pensamiento perezoso acuda a tu mente, y tratas de hacer el esfuerzo de pensar en lo último en lo que tenías la cabeza, es probable que entonces recuerdes el sueño que tenías antes de que fueras arrancado de los brazos de Morfeo.
Al principio no resulta sencillo y sólo lo logras en pocas ocasiones, pues es fácil despistarse y una vez que esto ocurre es casi imposible arrancar nada de la memoria, por mucho que uno se esfuerce en realizar el ejercicio, pero con el tiempo puedes domar la voluntad y hacer de lo anterior un hábito, de tal manera que cada vez resultará más sencillo: es el secreto para recordar los sueños.
Yo vivo para mis sueños, pues en ellos las cosas suelen ir bien, así cada vez que me despierto me deleito con aquello con lo que estuviera instantes antes, paladeando cada detalle hasta el límite de que a veces me sorprendo a mí mismo salivando de la excitación, reaccionando con todo mi cuerpo. Claro, esto es un arma de doble filo, y muy afilada en verdad, pues en seguida la realidad hace volar mi fantasía como una ráfaga de viento un jirón de humo de un fuego apagado desde hace rato, que cuando desaparece no sabes seguro si estaba ahí de verdad o te lo habías inventado. Y la realidad deja de escribirse con erre y empieza a leerse con a de asco, y es que esto es lo que hay.
Aún con el paladeo de estas cenizas, no renunciaría a ellos, pues son la única manera de obtener lo que nunca tuve ni tendré, y en ellos viví las aventuras que para siempre me serán esquivas y estuve con la mujer con la que nunca estuve, hice lo que nunca hubiera hecho, más allá de la bondad y la maldad, escapando con sutil y descarada mofa de ellas, pues lo que uno sueña, más incluso que lo que uno desea, está por encima del bien y del mal.

RESEÑA: La sangre de los elfos, de Andrzej Sapkowski

Con La sangre de los elfos nos encontramos con la primera entrega novelada de la saga de Geralt de Rivia, con lo que desaparecen las aventuras independizadas mediante relatos de las anteriores entregas, El último deseo y La espada del destino, continuándose con la gran historia que ya se avanzara en los últimos dos relatos del anterior libro. Se trata pues de un cambio de formato radical y arriesgado, una apuesta que, sin duda, da en la diana.


Sapkowski podría haber continuado con los relatos, que eran un valor seguro para él, pero fue con las novelas con las que dio el autentico campanazo. No olvidemos que el éxito de esta saga en Europa del Este es comparable al del Capitán Alatriste de Pérez-Reverte en España, y éste es mucho éxito.

jueves, 22 de julio de 2010

Terry Pratchett dixit

Dejo aquí una de mis citas favoritas de Terry Pratchett, creo recordar que de su novela Imágenes en acción, aunque no estoy seguro:



La vida entera es como ver una película. Lo que pasa es que siempre parece como si hubieras llegado diez minutos después de que empezara, y nadie te cuenta de que va, de manera que tienes que ir averiguándolo todo sobre la marcha, a medida que la ves. Y nunca, nunca, tienes la ocasión de quedarte en el asiento para ver el segundo
pase.

miércoles, 21 de julio de 2010

Relato en NGC3660

Hoy me publican el cuento El de delante en NGC3660, una de las webs de referencia en lo que a cifi, terror y fantasía en castellano se refiere.
Este relato ya apareció aquí, en este blog hace unos meses y se que a alguno de vosotros os gustó, así que si no lo habéis leído os animo a hacerlo.

lunes, 19 de julio de 2010

RESEÑA: La espada del destino, de Andrzej Sapkowski

Con esta segunda entrega de la saga de las fantásticas aventuras del brujo Geralt de Rivia nos encontramos con lo que va a ser la transición entre la antología de relatos y la novela; lo primero porque, al igual que El último deseo (reseñado aquí), tiene formato de colección de cuentos que siguen enriqueciendo decididamente la intrahistoria, y lo segundo porque con los dos últimos relatos vamos a quedar introducidos dentro del hilo argumental que van a seguir el resto de las novelas.



Con esta obra acaba la puesta en escena de Geralt así como de algunos de los personajes de su entorno más directo y otros secundarios que aparecerán recurrentemente en la historia posterior. Por supuesto los dos más importantes a priori son Jaskier, su desvergonzado y talentoso amigo, tan canallesco como leal, y Yennefer, la poderosa hechicera con aroma a lilas y grosellas con la que mantendrá, aparentemente para siempre, una asfixiante relación de amor imposible. También hay que hablar de la pequeña Ciri, nunca mejor dicho “destinada” a vivir en el ojo del huracán. El resto de los secundarios, si bien de menor importancia, son siempre presentados con maestría por Sapkowski, que nunca tiene reparo en poner en la boca de un labriego patán sin importancia las mejores frases de un diálogo, y es que vaya diálogos sabe escribir. No hablarán nunca igual ni emplearán el mismo repertorio de vocablos (ni parecido) un comerciante y un terrateniente, un vulgar mercenario y un asesino a sueldo, una princesa y una dríade, un brujo y una hechicera. El escritor polaco tiene un enorme talento para definir un personaje con tan solo unos esbozos y no tiene mejor herramienta para hacerlo que sus diálogos brillantes y naturales. Esta característica es una constante en toda su obra, no sólo en ésta. Tras decir esto sería injusto continuar sin mencionar la estupenda labor de traducción al castellano de José María Faraldo.
Hablaré ahora de los relatos uno a uno, en los que por supuesto se mantiene continuamente la mezcla entre amargura y ácido sentido del humor.

sábado, 17 de julio de 2010

Solomon Kane (la película)

Hace unos meses reseñé aquí la compilación de los relatos de Solomon Kane de Robert E. Howard. Ahora he visto la película y paso a comentarla brevemente.


No está basada en ningún relato en concreto de los que escribió Howard, sino que se trata de una nueva historia basada en el personaje literario. Esto es hasta cierto punto natural, pues para llevarlo al cine, Solomon Kane es quizá demasiado plano y requiere de algo más de trasfondo y desarrollo dramático. Nos encontramos pues ante una historia independiente en la que, inicialmente Kane es un violento saqueador sin sentimientos sediento de sangre y finalmente el personaje creado por Howard, igual de sangriento, pero ya no un saqueador, sino el fanático religioso que lo ve todo o bueno o malo (sin tonos grises), y actúa drásticamente en consecuencia. Una historia de redención.
Por lo tanto la película es una precuela a los relatos, en la que cuentan la historia de juventud de Kane y cómo llegó a ser el personaje de Howard, es una aventura iniciática y por lo tanto no es del todo fiel al marcado carácter del personaje, si bien el mundo lleno de pesadumbre, el trasfondo espinoso y los monstruos si que recuerdan a los relatados por el creador de Conan.
También es parecida a los relatos en el sentido de que al igual que estos no son las historias definitivas de la fantasía, éste no es un peliculón precisamente, y cojea desde bastantes puntos de vista, pero tanto en uno como en otro caso son entretenimientos lo suficientemente disfrutables, aunque claro, los relatos son eso y más, a mi anterior reseña me remito.

miércoles, 30 de junio de 2010

RESEÑA: El último deseo, de Andrzej Sapkowski

El último deseo es la primera parte de la heptalogía de Geralt de Rivia, y por lo tanto sirve sobre todo para hacer la puesta en escena del personaje principal de la saga, el brujo Geralt, así como a su entorno, otros personajes secundarios (destacando muy especialmente a Jaskier y a Yennefer), las reglas que rigen la vida del brujo, su trabajo, sus poderes y miserias. Además sirve para irnos acostumbrando al estilo particular de Andrzej Sapkowski. Claro, sutil, divertido, ágil o pausado según lo pida la historia en cada momento.


Pero, lo primero que debería decir es que El último deseo no es una novela, sino una colección de relatos sobre las aventuras y desventuras de Geralt (al 50%, siempre agridulces), con un hilo conductor básicamente atemporal llamado “La voz de la razón”, en el que el brujo está convaleciente en un apacible templo y su amiga la sabia sacerdotisa Nenneke hace de psicoanalista, lo que le sirve al lector para ahondar un poco más en la psique del brujo, descubriendo que es un héroe atípico, torturado por su propia naturaleza inhumana así como por la fatalidad y el destino, concepto este último que será la piedra de toque de toda la saga a la larga.
Este hilo conductor, creado por Sapkowski para dar la apariencia de novela a este compendio, es un relato en sí mismo, con ritmo y estructura diferentes al resto, pero igualmente interesante. Comentaré ahora los demás, uno por uno.

miércoles, 23 de junio de 2010

Proyecto GDR

Aprovechando que hace muy poco ha salido la segunda mitad de la última novela de Geralt de Rivia y por lo tanto ya está la saga completa traducida al español, voy a aprovechar para releerme los seis primeros (parece ardua tarea pero son libros bastante cortos y se leen muy rápido... y con gusto), y leer por primera vez el séptimo, conclusión de la saga tanto tiempo esperada así como Camino sin retorno, fuera de la saga, que incluye un final alternativo así como algún cuento más sobre GDR.
Uno a uno los iré reseñando aquí próximamente, así podréis encontrarlos todos, y a mí también me servirá de recordatorio.

Ahí va la lista completa:
1 - El último deseo
2 - La espada del destino
3 - La sangre de los elfos
4 - Tiempo de odio
5 - Bautismo de fuego
6 - La torre de la golondrina
7 - La dama del lago
* - Camino sin retorno

martes, 22 de junio de 2010

RESEÑA: El atlas de las nubes, de David Mitchell

El sexteto Atlas de las Nubes es una composición musical, en el que cada instrumento toca su partitura en solitario de forma gloriosa hasta que, de manera aparentemente casual, incluso abrupta, pero en realidad medida al milímetro, para ahogado por el inicio de la parte del siguiente instrumento, y así hasta llegar al sexto instrumento. Cuando éste acaba su solo, vuelve a tocar el quinto, y así sucesivamente hasta llegar al primero, al finalizar el cual acaba la obra.



Este sexteto es una obra imaginada dentro de la novela “El atlas de las nubes”, de David Mitchell, que sigue exactamente la misma estructura narrativa que el sexteto para contar sus seis historias, cada una en dos partes (la de “ida” y la de “vuelta”), excepto la sexta historia, en la cual se funden ambas partes, funcionando como bisagra (estructura 1-2-3-4-5-6-5-4-3-2-1). Además, cada uno de los capítulos va avanzando en el tiempo respecto al anterior unas décadas o unos siglos (retrocediendo en la segunda mitad), y todos los capítulos consecutivos, aparentemente independientes, tienen nexos entre sí finamente hilados, apenas tres o cuatro notas sutiles de la melodía que los atan fuertemente entre sí. Cada historia, por otro lado, está escrita con un estilo diferente y único en la novela, siempre de forma impecable, y rigurosamente coherente con lo que cuenta, y el encaje de bolillos resultante hace envidiar a cualquier lector al que también le guste escribir, aunque sea modestamente, el genio y el ingenio de David Mitchell.
Veamos ahora las historias una a una...

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...